Creada la cátedra de Fertinagro Biotech de Biotecnología Agrícola con la UPV

Creada la cátedra de Fertinagro Biotech de Biotecnología Agrícola con la UPV

Para dar un impulso al desarrollo de actividades en las disciplinas de metagenómica y de metabolómica, el rector de la Universitat Politècnica de València (UPV), Francisco Mora, y el director adjunto de I+D+i de Fertinagro Biotech, Ignasi Salaet, han firmado un convenio de colaboración que crea la cátedra de empresa Fertinagro Biotech de Biotecnología Agrícola. La iniciativa tendrá una vigencia de un año prorrogable, y su director es el profesor del Departamento de Biotecnología Eduardo Bueso.

La metagenómica es el estudio del material genético, obtenido directamente de muestras ambientales. Por su parte, la metabolómica es el estudio de los procesos químicos que involucran metabolitos (moléculas pequeñas) presentes en una célula, en un tejido o en un organismo en un momento dado. Esta última nos revela cómo está funcionando el metabolismo de la célula en cuestión o del ser vivo. Ambas disciplinas tienen un enorme potencial, y a día de hoy se han convertido en una herramienta estratégica en distintas áreas de las ciencias de la vida y de la Tierra.

La cátedra Fertinagro Biotech de Biotecnología Agrícola estará adscrita a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. Su finalidad será la promoción y el desarrollo de acciones dentro de la metagenómica y la metabolómica, para obtener la última tecnología en nutrición vegetal que permita mejorar la calidad de los cultivos con los productos de Fertinagro Biotech.

Ignasi Salaet, director adjunto de I+D+i Fertinagro Biotech

Innovación, desarrollo y divulgación en nutrición vegetal

La innovación, el desarrollo y la divulgación son objetivos clave para Fertinagro Biotech. Por ello, desde la entidad se impulsa "la cooperación y el trabajo en red con el ámbito académico y el sector industrial, lo que nos permite fortalecer y ampliar el avance tecnológico, mejorando nuestros productos y las soluciones para los cultivos", ha declarado Ignasi Salaet. A través de esta cátedra Fertinagro

pretende generar conocimiento y crear sinergias para acercar la comunidad universitaria al mundo laboral.

En esta línea, el acuerdo suscrito entre la Universitat Politècnica de València y Fertinagro Biotech contempla la colaboración en másteres y otras actividades docentes, la celebración de encuentros de carácter nacional e internacional y la realización de jornadas de divulgación técnica, tecnológica y artística. También, prácticas en empresas, la organización de exposiciones y la convocatoria de becas.

En la presentación de la iniciativa, el rector Francisco Mora ha comentado que "lo que firmamos hoy no es una cátedra al uso. Es una colaboración más amplia y completa, con un horizonte a medio plazo, que va a permitir migrar los conocimientos de ciencia básica, en este caso de la biotecnología y la genómica, a la agricultura a pie de calle. Los beneficios de todo ello repercutirán tanto en los alumnos como en la sociedad en general."

Fertinagro Biotech

Fertinagro Biotech, entidad dedicada a la producción y comercialización de nutrientes vegetales, pertenece al conjunto empresarial Grupo Térvalis, fundado en Teruel en el año 1986. Actualmente, Fertinagro Biotech es el primer fabricante de fertilizantes de España y líder europeo en la producción y la venta de nutrientes vegetales orgánicos y ecológicos. Además, cuenta con presencia internacional en Argelia, Argentina, Francia, Méjico, Uruguay, Portugal y Ucrania.

Con 44 patentes, ocupa uno de los primeros puestos en I+D+i a nivel europeo. De hecho, su compromiso con la investigación e innovación le ha llevado a colaborar con los principales centros de investigación y docencia. A esa lista se suma ahora la Universitat Politècnica de València.

El Grupo Térvalis, al que pertenece Fertinagro Biotech, en su afán de colaborar con centros de investigación y universidades, firmó el pasado mes de diciembre la Cátedra Térvalis sobre Bioeconomía y Sociedad con la Universidad de Zaragoza. Esta es la primera de este tipo que la Universidad de Zaragoza pone en marcha en el Campus de Teruel y promete ser una herramienta más para luchar contra la despoblación ofreciendo oportunidades de desarrollo a través de la bioeconomía, Además, a principios de mes se constituyó la comisión mixta que ya tiene un plan de acción en el que se contemplan actividades en torno a tres ejes: formación, investigación e innovación y divulgación científica para la sociedad. 

De izq. a dcha.: Eduardo Bueso, director de la Cátedra, Julia Martín, coordinadora de proyectos de I+D+i, Ignasi Salaet, director adjunto de I+D+i de Fertinagro Biotech y Miguel Ángel Naranjo, profesor de Biotecnología de la UPV y responsable de Fisiología Vegetal de I+D+i.
Fertinagro estudia el tratamiento del carbón autóc...
Revista SOMOS TÉRVALIS 2017